¿Sabías que el transporte y los costos logísticos representan entre 35 y 50% de los gastos totales en la cadena de suministro? Dicen que todos los malos hábitos nos llevan al mismo lugar: a afectar nuestra cartera (y claro, también nuestra salud mental).
A continuación te compartiremos algunas malas prácticas que posiblemente estás efectuando si eres parte de la cadena de suministro y quizás no te das cuenta ¡pero tu cartera sí!
Los 10 errores más comunes en la logística y el autotransporte de carga
1. Descoordinación entre clientes y transportistas
Lo peor que puede pasar en la distribución de mercancías es una logística no integrada, lo cual da como resultado errores de comunicación, fallas en las entregas, citas erróneas y falta de datos.
Los transportistas requieren de un buen entendimiento con su proveedor para que los detalles de la carga se logren transmitir de manera eficiente y clara en todos los niveles de la cadena logística (así se evita, por ejemplo, los cambios de último minuto en la entrega de la mercancía).
Bajo una política de logística totalmente coordinada y automatizada, la pérdida de tiempo es nula, además de que los beneficios financieros se incrementan en 70% para todos los actores de la cadena de suministro.
2. Mala asignación de recursos
La optimización de recursos es fundamental para que cualquier empresa se guíe por un buen camino, y si no se busca la eficiencia de los procesos a través de la tecnología, entonces se suele emplear de forma errónea el recurso humano.
En la actualidad, las plataformas tecnológicas automatizan tareas como gestión de insumos y seguimiento; esto permite optimizar labores y una mejor distribución de las tareas humanas en actividades que proporcionen valor a la empresa.
3. No recabar ni concentrar correctamente la información que se necesita
Otro aspecto que pocos toman en cuenta es la rentabilidad de la empresa, la cual se afecta directamente por la falta de información para tomar decisiones basadas en los datos duros, con lo cual se evitan improvisaciones y fallas en la operación.
4. Falta de seguimiento de las mercancías (trazabilidad)
Por increíble que parezca, muchas empresas (principalmente las micro y pequeñas) van a ciegas respecto a dónde se encuentra la carga. Un sistema logístico inteligente otorga las herramientas para efectuar un seguimiento en tiempo real del traslado de las mercancías.
5. Cálculo erróneo de las tarifas
El cliente establece su tarifa y las condiciones del servicio. En más de una ocasión, el transportista acepta con tal de ganar el servicio, sin examinar si la tarifa se encuentra por debajo de sus costos de operación.
“Normalmente los estados financieros de empresas de transporte no tienen información para actualizar la tarifa e incluir los costos indirectos. Saber estos gastos permite asignar cuánto irá a cada viaje, además de temas de depreciación, financiamiento, etc.”, indica Elías Jiménez, especialista del IMT.
6. Largos tiempos de espera en carga y descarga
La espera de los pilotos de camión (conductores) en los centros de descarga es una práctica común. Esto provoca impactos financieros graves, ya que el operador está dejando de dar servicios y está perdiendo dinero (al acumularse menos viajes al año, se generan altos costos fijos como ingresos mensuales).
7. Dependencia excesiva de los intermediarios tradicionales
Generalmente, los expedidores utilizan los servicios de corredores tradicionales (llamados 3PL) para encontrar transportistas calificados y así mover sus
mercancías.
El modelo de negocio de los corredores humanos es cobrar al remitente un
margen de beneficio promedio del 10%-30% además del costo pagado a los
transportistas.
Las nuevas plataformas digitales dan al traste con los corredores tradicionales que no aportan valor, ya que el uso de tecnología no sólo abarata los costos sino también agiliza el proceso logístico.
8. Retrasos en los pagos a transportistas
Los días para pagar a los transportistas pueden variar desde el día siguiente hasta más de 90 días, con un tiempo de pago promedio de 37 días.
Los transportistas suelen ser pagados por corredores físicos, los cuales a su vez deben ser pagados por los remitentes junto con el flujo de papeleo como facturas, conocimiento de embarque, órdenes de compra, comprobante de entrega, etc., lo cual retrasa en demasía los pagos.
9. Falta de liquidez
Debido a la lentitud de la cobranza de cuentas por cobrar (pagos), existe una cantidad excesiva de capital inmovilizado en la industria. El capital también está bloqueado en activos costosos infrautilizados como semirremolques, remolques, almacenes, etc.
Todo lo anterior da como resultado un alto costo del capital de trabajo en todos los ámbitos, que se transfiere al costo de los bienes. Menudo problema, ¿no crees?
10. Negación a usar nuevas tecnologías
“Es que son muy difíciles de usar” o “No les voy a entender”, son algunas expresiones que escuchamos frecuentemente. Si existe una industria reacia al uso de nuevas tecnologías esa es la del autotransporte de mercancías.
Las nuevas plataformas optimizan las operaciones y hacen más eficiente sus labores, por lo que adaptar nuevos métodos será beneficioso en términos económicos y operativos.
Únete ahora mismo a TrackChain, mejora la operación y las finanzas de tu empresa, y alcanza todos tus objetivos en la cadena logística.