La automatización no sólo abarca operaciones robóticas. El término automatización se define como el conjunto de procesos informáticos, mecánicos y electromecánicos que funcionan con mínima o nula intervención humana. Su objetivo es optimizar y mejorar cada uno de los procesos, sustituyendo tareas diarias y repetitivas que muchas veces sólo representan mayores gastos en tiempo y dinero para las empresas.
Automatización en la cadena logística
Si existe un sector complejo y donde se pueden presentar errores en cada etapa de la operación ese es, de manera indudable, el de la logística y el transporte.
La pandemia aceleró la forma en que se trabaja dentro de la cadena de suministro y obligó, sí o sí, a considerar una ola (por no decir, tsunami) que venía creciendo de manera exponencial en los últimos años: la automatización.
Si los robots se están empoderando de fábricas y de almacenes, la automatización en la cadena de suministro está propiciando sistemas y plataformas más interconectadas entre sí para volver más eficientes los distintos procesos operativos.
Lo que no se logra identificar en el sector logístico es que, muchas veces, es más complicado seguir con los mismos sistemas y procesos heredados que adoptar nuevos.
Atención
Se estima que, durante los próximos 5 años, aquellas compañías de logística y transporte que no tengan buenos sistemas de automatización invariablemente desaparecerán.
¿Aún no nos crees? Aquí te dejamos 6 situaciones que se generan cuando no automatizamos nuestra cadena de suministro.
1. Nula optimización de la flota
Los métodos tradicionales no permiten crear una cadena de cargas para que el piloto de camión pueda recoger y dejar la mercancía en varias ubicaciones. Es decir, no se le permite al transportista recibir solicitudes en múltiples cargas a la vez, ni planificar viajes totalmente optimizados.
2. No tener la información en tiempo real
Muchos procesos como la gestión de documentos y el seguimiento de la carga se hacen a ‘ciegas’, esto impide generar análisis y diagnósticos certeros en la búsqueda de alcanzar los objetivos trazados.
3. Dejar a un lado el servicio al cliente
Muchas compañías en la actualidad aún recurren a procesos manuales para programar la carga, verificar modificaciones, actualizar el estado de los clientes y manejar excepciones. Esto dificulta la fluidez de las operaciones y genera una mala imagen de la empresa.
4. Pérdida de dinero
El poco control que se tiene sobre los procesos en la cadena de suministro dan como resultado decenas de cuellos de botella, altos costos de almacenamiento de inventario, largos tiempos de entrega, y demora en las órdenes de compra. Y claro, todo se va a la cartera.
5. Kilómetros en vacío
El retorno de viajes en vacío en el autotransporte genera una grave problemática, sin importar si son unidades propias o subcontratadas. Los sobrecostos pueden llegar hasta el 90%, si se añade una distribución de carga defectuosa.
6. Nula sustentabilidad
Se estima que la logística puede generar hasta 75% de la huella de carbono de una compañía. A pesar del impacto de la logística en el medio ambiente, pocas empresas incluyen la sostenibilidad en sus procesos operativos.
Únete ahora mismo a TrackChain, automatiza tus procesos en la cadena de suministro y empieza con el pie derecho tu transformación digital.